Más vital
Según la OMS, los eventos adversos por una atención poco segura, son una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo. Esto debido a que durante la estadía de un paciente en una institución de salud, se pueden presentar múltiples factores que generan cambios constantes en la atención, lo que puede llevar a errores o eventos adversos diferentes a la enfermedad con la que llegó.
Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales o anatómicas que puede presentar el corazón de un bebé cuando se está formando. En Colombia de cada de 1000 niños 9 nacen con alguna patología cardíaca, y según el Instituto Nacional de Salud las malformaciones congénitas representaron el 25,2 % de todas las muertes no fetales en menores de 1 año para el año 2021.
Oficialmente comienza la temporada escolar y con ella la rutina de levantarse temprano, organizar los útiles, y algo muy importante ¿qué enviarle a los niños en la lonchera?, esta es una pregunta frecuente que se hacen los padres y que a la larga termina en una solución poco saludable, la “comida chatarra”, como paquetes, dulces, embutidos, jugos de caja procesados y demás, se vuelve la lonchera de los niños por su practicidad.
Es normal que cuando se sufre de un accidente de cualquier índole, la primera reacción que se tiene es acudir a un centro de urgencias donde se atienda la dolencia, y esperamos que la atención se preste inmediatamente, sin tener presente que no todo es causal de una atención inmediata y que existen niveles de prioridad.
¿Qué es el triage?
Los traumas, son lesiones leves o graves que sufre una persona en órganos, tejidos o articulaciones generadas por golpes con algún objeto. Pueden ser causados por múltiples razones como accidentes domésticos o de tránsito, laborales, deportivos o de otra índole, lo que sucede con mucha frecuencia y es una de las causas más comunes de visita al servicio de urgencias.
Es importante resaltar que en cuestión de traumas, no es lo mismo un golpe en la cabeza o en el estómago a una fractura, ya que cada uno tiene sus característica y manifestaciones, por lo que se clasifican en:
"Picky eater” es el término anglosajón que se le da a los niños que son quisquillosos o selectivos a la hora de comer y está relacionado a una alteración de la conducta alimentaria que generalmente es leve, transitoria y no relacionada con un compromiso nutricional.
Es importante identificar la presencia de síntomas de alarma para consultar y descartar causas orgánicas que usualmente solo corresponden a un pequeño porcentaje de los casos.
Comienza un nuevo año y muchos regresamos de unas merecidas vacaciones después de las fiestas, donde la premisa fue literalmente no hacer nada de lo que normalmente hacemos en el día a día. Pero al momento de volver a la rutina y con ella todo lo que conlleva, puede ser difícil retomar el ritmo, sentirnos incómodos y hasta tener un poco de ansiedad o estrés; de ahí que digamos frases como “no sé que me pasa”, “no tengo ganas de hacer nada”, “no quiero estar acá”.
Llega el final de un año y con él la eterna lucha de sacar el balance de lo que hicimos o no hicimos, también, llega la famosa lista de propósito de año nuevo donde normalmente queremos comer bien, bajar de peso, ir al gimnasio, ahorrar, aprender algo nuevo, etc., lo cual comienza con mucho entusiasmo pero con el paso del tiempo se vuelve más difícil de cumplir.
En esta fiestas es normal que se aumenten los encuentros con familia y amigos para celebrar, y también que en estos encuentros haya abundancia de bebidas y comida, sin embargo, celebrar no debería ser sinónimo de exceso y es normal que haya abuso del alcohol, a continuación le explicamos las razones.